Naturaleza y Biodiversidad: Implementación del Marco TNFD en la Minería

Naturaleza y Biodiversidad: Implementación del Marco TNFD en la Minería

La pérdida de biodiversidad se ha convertido en un riesgo financiero y reputacional equiparable al climático. La minería, por su interacción directa con ecosistemas frágiles, enfrenta una presión creciente para medir, gestionar y divulgar su impacto sobre la naturaleza. 

El Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD), lanzado oficialmente en 2023, establece el marco global que las empresas deberán adoptar para reportar riesgos y dependencias relacionados con la naturaleza, de forma coherente con IFRS S1/S2 y el Protocolo de Biodiversidad de la GRI. 

Las gerencias mineras deben pasar de una visión de “cumplimiento ambiental” a una de gestión de capital natural. 

La identificación de dependencias (agua, suelo, biodiversidad) y de impactos materiales en los ecosistemas se vuelve crítica para: 

  • garantizar permisos ambientales, 
  • asegurar licencia social, 
  • prevenir conflictos socioambientales, y 
  • proteger el valor de los activos a largo plazo. 

Marco Normativo de Referencia 

  • TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures, 2023): 
  • Basado en el enfoque LEAP (Locate, Evaluate, Assess, Prepare). 
  • Propone divulgar métricas de dependencias, impactos, riesgos y oportunidades sobre la naturaleza. 
  • Compatible con IFRS y GRI 304 (Biodiversity). 
  • Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework (COP15, 2022): fija metas globales al 2030 para detener la pérdida de biodiversidad. 
  • IFC Performance Standard 6: guía esencial para evaluar hábitats críticos y diseñar medidas de mitigación. 
  • Normativas locales: Decretos ambientales provinciales (p. ej., Decreto 1342/97 Salta, 7751/23 Jujuy) exigen inventarios de flora/fauna y planes de compensación ecológica. 

Claves para la Gestión Operativa 

Mapeo LEAP: ubicar interacciones de la operación con ecosistemas y fuentes de agua. Evaluar dependencias: identificar insumos naturales críticos (agua, suelos, biomasa). 

Medir impactos: establecer indicadores de pérdida o alteración de hábitat (GRI 304, IFC PS6). 

  • Diseñar jerarquía de mitigación: evitar minimizar restaurar compensar. 
  • Divulgar métricas y compromisos: reportar metas cuantificadas de conservación o restauración. 

Oportunidad de Valor 

Implementar TNFD fortalece la resiliencia operativa, mejora el acceso a financiamiento verde y refuerza la credibilidad ante inversionistas y comunidades. Una gestión de biodiversidad alineada con TNFD posiciona a la empresa como actor estratégico en la conservación de capital natural, y no solo como usuario de recursos.

#MineríaSostenible#ESG#MineríaArgentina#TransiciónEnergética#GestiónAmbiental#InnovaciónMinera#CambioClimático#MineralesCríticos#LicenciaSocial#EconomíaCircular 

 

Compartir En :