La industria minera enfrenta presiones crecientes para demostrar una gestión responsable de los riesgos y oportunidades ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). La norma NIIF S1, emitida por el ISSB, establece un marco global para la divulgación de información financiera relacionada con sostenibilidad, que permite a las empresas comunicar, de forma estructurada y útil para los inversores, cómo los factores ASG pueden afectar sus perspectivas financieras a corto, mediano y largo plazo.
Este nuevo enfoque se centra en una materialidad financiera dinámica, con foco en los riesgos que afectan el valor de la empresa, sin excluir el contexto más amplio de impactos sociales y ambientales cuando estos puedan repercutir en los flujos de caja, el costo del capital o el acceso a financiamiento.
La sostenibilidad como riesgo estratégico
NIIF S1 exige que las empresas mineras identifiquen y revelen riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad que razonablemente podrían afectar su situación financiera. En minería, esto abarca temas críticos como:
- Gestión de recursos hídricos y energía.
- Seguridad de relaves y residuos.
- Relaciones comunitarias y conflictos sociales.
- Riesgos climáticos físicos (sequías, inundaciones) y de transición (impuestos al carbono, restricciones regulatorias).
- Derechos humanos en la cadena de valor.
A diferencia de enfoques tradicionales centrados en la filantropía o la licencia social, NIIF S1 vincula directamente estos factores con la estrategia empresarial y la creación de valor, integrando los temas ASG al mismo nivel que los financieros.
Doble materialidad y gobernanza
Aunque NIIF S1 adopta una visión de materialidad financiera, permite incorporar elementos de doble materialidad cuando estos afecten el valor económico de la empresa. Por ejemplo, un impacto ambiental negativo en biodiversidad puede no ser material en términos contables inmediatos, pero sí en términos de reputación, acceso a permisos o presión social, afectando indirectamente el negocio.
El estándar también exige transparencia en cómo la alta dirección y el directorio supervisan estos riesgos. Esto implica fortalecer los mecanismos de gobernanza interna, asignar responsabilidades claras, y documentar cómo se integran los factores de sostenibilidad en la planificación estratégica, las decisiones de inversión y la gestión de riesgos operacionales.
Reporte estructurado y alineado
NIIF S1 establece requisitos claros para estructurar la información en torno a cuatro pilares:
- Gobernanza: cómo se supervisan los riesgos ASG.
- Estrategia: cómo los factores de sostenibilidad afectan el modelo de negocio.
- Gestión de riesgos: cómo se identifican, evalúan y gestionan estos riesgos.
- Métricas y objetivos: qué indicadores se utilizan y qué metas se establecen.
Este enfoque está alineado con los marcos del TCFD y SASB, lo que facilita su integración con reportes ya utilizados en minería.
Conclusión
Adoptar NIIF S1 representa una evolución en la forma en que la minería comunica su desempeño en sostenibilidad. No se trata solo de reportar buenas prácticas, sino de demostrar cómo la gestión de riesgos ASG impacta en la rentabilidad, la resiliencia operativa y la confianza del mercado. En un entorno donde los inversores buscan información clara y comparable, aplicar este estándar puede marcar la diferencia entre acceder al capital o quedar rezagado.
#Sostenibilidad #MineríaMultinacional #NIIF #ReportingESG #GRI #ESRS #SASB #FinanzasSostenibles