Uno de los desafíos clave que enfrentan las empresas mineras con operaciones en múltiples países es la fragmentación normativa en materia de sostenibilidad. La proliferación de marcos (GRI, SASB, TCFD, ESRS) y requerimientos regulatorios por jurisdicción genera una carga administrativa significativa y puede dificultar la comparabilidad de la información.
Las NIIF S1 y S2 del ISSB emergen como un estándar base global para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad, con un alto grado de interoperabilidad con otros marcos existentes.
Diseño para la interoperabilidad
NIIF S1 y S2 fueron estructuradas intencionalmente para alinearse con:
- TCFD: se incorporan completamente sus recomendaciones, facilitando la transición para quienes ya reportan bajo este marco.
- SASB: se adopta su enfoque sectorial, con métricas específicas para la industria minera (por ejemplo, consumo de agua, gestión de relaves, emisiones de polvo).
- GRI y ESRS (Europa): permiten complementar los reportes con enfoques de doble materialidad y requisitos regionales sin duplicación de esfuerzos.
Esto permite a las empresas mineras racionalizar sus reportes, unificar sus procesos de recopilación de datos y garantizar el cumplimiento simultáneo con múltiples marcos.
Ventajas para la minería multinacional
Las compañías mineras que operan en América Latina, Canadá, Australia o Europa enfrentan regulaciones locales crecientes. Utilizar NIIF S1/S2 como “columna vertebral” de la divulgación ESG permite adaptar fácilmente la información a los requerimientos regionales, minimizando reprocesos.
Además, al tratarse de un marco financiero compatible con normas contables (como las NIIF de Contabilidad), facilita la integración de la información ESG en los reportes integrados o anuales, alineados con las expectativas de inversores institucionales.
Eficiencia en la gestión de datos ESG
Adoptar una arquitectura de reporte interoperable evita:
- Duplicación de reportes para distintos stakeholders.
- Inconsistencias entre informes de sostenibilidad, financieros y regulatorios.
- Sobrecarga de los equipos internos de ESG y auditoría.
Además, mejora la trazabilidad, auditoría y aseguramiento de la información, lo que refuerza la confianza de los mercados y los entes reguladores.
Conclusión
Para la industria minera, la interoperabilidad que ofrecen las NIIF S1 y S2 representa una oportunidad estratégica para ordenar, simplificar y profesionalizar la gestión y divulgación ESG. En un contexto donde la transparencia es una ventaja competitiva, alinear los reportes a este estándar global es un paso hacia la excelencia operativa y la legitimidad ante la sociedad y el mercado.
#Sostenibilidad #MineríaMultinacional #NIIF #ReportingESG #GRI #ESRS #SASB #FinanzasSostenibles