Estrategias Efectivas para el Cierre y Rehabilitación de Minas: Claves Normativas y Técnicas en el Norte Argentino

Estrategias Efectivas para el Cierre y Rehabilitación de Minas: Claves Normativas y Técnicas en el Norte Argentino

En un contexto de creciente exigencia ambiental y social, el cierre de minas ya no es una etapa final improvisada, sino una estrategia crítica que debe planificarse desde el inicio de cada proyecto. Provincias como Jujuy y Salta han fortalecido su normativa para asegurar procesos de cierre ambientalmente responsables, socialmente justos y técnicamente viables. 

¿Por qué es clave una estrategia de cierre bien diseñada? 

El cierre mal planificado puede derivar en graves impactos: drenaje ácido, contaminación de aguas subterráneas, degradación de hábitats y conflictos sociales. Por eso, las estrategias de cierre deben integrar desde etapas tempranas los aspectos técnicos, sociales, económicos y legales, alineándose a estándares internacionales y normativas provinciales. 

Avances normativos en Jujuy y Salta 

🟪 Jujuy – Decreto 7.751-DEyP/2023 

Este decreto actualiza el procedimiento ambiental para la minería, incorpora: 

  • Validación periódica del Estudio de Impacto Ambiental (vigencia de 2 años). 
  • Participación obligatoria de comunidades indígenas. 
  • Exigencia de garantías financieras para el cierre. 
  • Seguimiento poscierre con monitoreos geoquímicos. 

🟪 Salta – Decreto 1.342/97 y Resolución 019/2019 

  • El Decreto 1.342/97 establece criterios técnicos y presupuestos mínimos para el cierre y poscierre de minas. 
  • La Resolución 019/2019 actualiza los requerimientos de los informes ambientales, incluyendo: 
  • Impactos acumulativos. 
  • Información georreferenciada. 
  • Revisión de compromisos sociales. 

Componentes de una estrategia integral de cierre 

Etapa  Acciones clave 
Diseño y EIA  Definir desde el inicio medidas de cierre, costos y garantías. 
Operación  Implementar cierres progresivos y monitoreos geoquímicos. 
Cierre final  Desmantelar instalaciones, estabilizar suelos y revegetar. 
Poscierre  Monitoreo de calidad de agua, control de efluentes y cuidados pasivos o activos. 

Consideraciones técnicas esenciales 

  • Estabilidad química: prevenir drenaje ácido y lixiviación de metales. 
  • Evaluación de riesgos: ajustar las medidas según cambios operativos. 
  • Monitoreo ambiental: obligatorio durante y después del cierre. 
  • Garantías financieras: deben respaldar todas las medidas comprometidas. 
  • Participación social: fundamental para evitar conflictos y legitimar el cierre. 

Conclusión 

El cierre de minas bien planificado no solo reduce pasivos ambientales, sino que mejora la reputación corporativa, evita contingencias legales y fortalece la relación con comunidades. Las provincias del NOA han dado pasos importantes en ese sentido, ofreciendo un marco propicio para una minería más responsable y sostenible. 

#CierreDeMinas #SostenibilidadAmbiental #MineríaResponsable #GestiónAmbiental #EstabilidadGeoquímica  #MineríaSustentable #NormativaAmbiental #LicenciaSocial #ConsultoríaAmbiental #ESGConsulting 

Compartir En :