RT 53: El cambio que redefine la labor de los contadores en sostenibilidad en Argentina

RT 53: El cambio que redefine la labor de los contadores en sostenibilidad en Argentina

En 2012, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) emitió la Resolución Técnica N.º 36 – Normas Contables Profesionales: Balance Social. Esta norma fue pionera en el país, ya que por primera vez estableció un marco formal para que las organizaciones informaran sobre su desempeño social, ambiental y económico, más allá de los estados contables tradicionales. 

La RT 36 estaba pensada para que empresas, cooperativas, organizaciones del sector público y privado pudieran elaborar lo que entonces se conocía como “Balance Social”, incluyendo indicadores sobre empleo, comunidad, medio ambiente, y un elemento clave: el Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGD), que mostraba cómo la organización generaba riqueza y cómo la distribuía entre empleados, proveedores, Estado, comunidad y otros grupos de interés. 

En la práctica, su aplicación era voluntaria, salvo exigencia normativa o contractual. Durante más de una década fue la referencia técnica para profesionales en ciencias económicas que elaboraban o auditaban este tipo de informes. Sin embargo, con el avance de estándares internacionales como los Estándares GRI y las Normas NIIF-S (ISSB), y la creciente demanda de transparencia y comparabilidad global, la RT 36 quedó desactualizada. 

Este contexto llevó a la FACPCE a desarrollar el Proyecto de Resolución Técnica N.º 53, que moderniza el enfoque, incorpora marcos internacionales y derogará definitivamente la RT 36 a partir de 2026. 

  1. ¿Qué cambia con la RT 53?

La nueva norma establece que, cuando una organización elabore un informe de sostenibilidad, deberá hacerlo siguiendo uno de estos marcos aceptados: 

  • Estándares GRI (Global Reporting Initiative, versión oficial en español). 
  • Normas NIIF-S (Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad, emitidas por el ISSB). 

El cambio más relevante es el abandono de un marco puramente local para adoptar lineamientos consolidados a nivel global, favoreciendo la comparabilidad y la transparencia de la información. 

  1. ¿A quiénes aplica?

La RT 53 no obliga a todas las entidades a presentar un informe de sostenibilidad.
Se aplicará cuando: 

  • La empresa esté legalmente obligada a reportar. 
  • El informe sea requerido por inversores, clientes o contratos. 
  • La organización decida voluntariamente elaborar un informe bajo un estándar reconocido. 

Puede aplicarse a empresas privadas, entidades públicas, ONG, cooperativas y cualquier organización que busque emitir un reporte de sostenibilidad con reconocimiento profesional en Argentina. 

  1. Fecha de vigencia y transición
  • Aplicación obligatoria: para ejercicios iniciados desde el 1 de enero de 2026. 
  • Aplicación anticipada: posible desde ahora para quienes quieran alinearse antes. 
  • Desde esa fecha, queda derogada la RT 36 – Balance Social. 
  1. Principales novedades frente a la RT 36
  • Eliminación del EVEGD como requisito obligatorio. La información económica relevante podrá presentarse con los indicadores que incluyen GRI y NIIF-S. 
  • Inclusión de mecanismos para adoptar rápidamente las actualizaciones que publiquen GRI o ISSB, mediante circulares de adopción. 
  • Mayor flexibilidad para seleccionar indicadores y contenidos relevantes según el sector y los grupos de interés. 
  1. Beneficios para el trabajo profesional

Para los profesionales en ciencias económicas, la RT 53: 

  • Define con claridad qué marcos utilizar. 
  • Facilita la armonización con reportes internacionales. 
  • Mejora la credibilidad y utilidad de la información ante inversores, clientes y organismos de control. 

Conclusión
La RT 53 representa un paso clave para alinear el ejercicio profesional en Argentina con las mejores prácticas internacionales en sostenibilidad.
Adoptar GRI o NIIF-S no solo es una buena práctica técnica, sino también una forma de agregar valor a las organizaciones, mejorar la confianza de los grupos de interés y responder a las crecientes demandas de transparencia. 

En ESG Consulting SAS, acompañamos a empresas y organizaciones en la implementación, verificación y comunicación de informes de sostenibilidad bajo los marcos GRI y NIIF-S, asegurando un reporte alineado con las exigencias actuales y las mejores prácticas internacionales. 

#Sostenibilidad #Contabilidad #GRI #NIIFS #FACPCE #ESG #InformesDeSostenibilidad #Profesionales 

Compartir En :