La minería moderna no puede prescindir de una planificación ambiental rigurosa. Entre los aspectos clave, la gestión de la biodiversidad ocupa un rol central, no solo por los riesgos ambientales y sociales que implica, sino porque cada vez más inversionistas, comunidades, reguladores y clientes exigen altos estándares de desempeño y transparencia.
Frente a este escenario, estándares como el nuevo GRI 101: Biodiversidad (2024), el capítulo 4.4 de IRMA (Initiative for Responsible Mining Assurance) y el protocolo de biodiversidad del esquema TSM (Towards Sustainable Mining), ofrecen marcos de gestión y reporte para alinear la minería con los objetivos de sostenibilidad y conservación ecológica.
¿Por qué es crítica la biodiversidad en contextos mineros?
Las operaciones mineras suelen instalarse en zonas de alto valor ecológico: áreas protegidas, ecosistemas frágiles, territorios indígenas y hábitats de especies endémicas o amenazadas. Entre los principales impactos se encuentran:
- Fragmentación o pérdida de hábitats naturales.
- Alteración de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos.
- Introducción de especies exóticas o invasoras.
- Afectación a especies clave o migratorias.
- Cambios en la dinámica del paisaje y la conectividad ecológica.
Gestionar estos impactos requiere aplicar la jerarquía de mitigación: evitar, minimizar, restaurar y compensar. Además, deben considerarse los conocimientos locales y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de comunidades afectadas.
Estándares internacionales aplicables
📘 GRI 101: Biodiversidad (2024)
Este nuevo estándar reemplaza al GRI 304 y adopta un enfoque más riguroso, alineado con el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (2022) y los avances del TNFD. Algunas mejoras clave:
- Introduce el concepto de ubicaciones con interacciones significativas con la biodiversidad, y exige su identificación georreferenciada.
- Requiere describir las presiones, dependencias e impactos (positivos y negativos) sobre la biodiversidad.
- Integra el análisis de riesgos y oportunidades relacionados con la biodiversidad.
- Obliga a reportar acciones de gestión adoptadas, su eficacia, y la gobernanza asociada.
- Requiere identificar si las actividades afectan áreas clave para la biodiversidad (KBA), ecosistemas amenazados o especies en peligro.
🔎 Referencia:
GRI 101: Biodiversidad (2024) https://www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri-standards/gri-standards-spanish-translations
🌿 IRMA – Capítulo 4.6: Biodiversity, Ecosystem Services and Conservation Areas
IRMA proporciona un enfoque más detallado y exigente para la minería responsable. En su capítulo sobre biodiversidad exige:
- Evaluaciones de línea base ecológica, incorporando servicios ecosistémicos.
- Respeto a hábitats críticos y planificación para lograr la no pérdida neta de biodiversidad.
- Planificación adaptativa basada en evidencia y monitoreo participativo.
- Inclusión de actores locales, pueblos indígenas y comunidades afectadas en todas las etapas.
- Restauración progresiva y compensación biodiversa donde sea necesario.
IRMA es especialmente útil como herramienta de auditoría independiente y para comunicar desempeño a inversionistas ESG.
🔎 Referencia:
IRMA Standard v1.0 – Capítulo 4.6 https://responsiblemining.net/wp-content/uploads/2018/08/Chapter_4.6_Biodiversity_EServices_PAs.pdf
🛡️ TSM – Protocolo de Biodiversidad
El programa Towards Sustainable Mining (TSM), adoptado por varias cámaras mineras de América Latina, establece un protocolo específico para la biodiversidad que evalúa el nivel de desempeño de las operaciones en cinco categorías:
- Política corporativa de biodiversidad explícita y alineada con los valores del sitio.
- Identificación de impactos y riesgos significativos sobre la biodiversidad local.
- Integración de biodiversidad en la planificación minera y decisiones operativas.
- Participación con actores locales y pueblos indígenas.
- Monitoreo continuo, auditoría interna y mejora del desempeño.
El protocolo TSM se califica de la letra C a AAA y es verificable por terceros. Es uno de los esquemas más utilizados en minería responsable en Canadá, Argentina, Chile, Brasil y otros países.
🔎 Referencia:
Protocolo de Biodiversidad – TSM https://mining.ca/towards-sustainable-mining/protocols-guides/biodiversity-conservation-management/
Recomendaciones clave para las empresas mineras
- Realizar estudios de línea base de biodiversidad con enfoques interdisciplinarios y participación comunitaria.
- Aplicar la jerarquía de mitigación desde la fase de diseño del proyecto.
- Incorporar Soluciones Basadas en la Naturaleza (NbS) para restauración y compensación.
- Integrar biodiversidad en los sistemas de gestión ambiental, no como componente externo.
- Reportar bajo estándares reconocidos (GRI 101, IRMA, TSM) para reforzar transparencia y acceso a financiamiento responsable.
- Establecer indicadores de desempeño y monitoreo de largo plazo, públicos y verificables.
- Asegurar el diálogo continuo con comunidades locales e indígenas para respetar su conocimiento y sus derechos territoriales.
Conclusión
La biodiversidad no es un recurso más; es el sistema que sustenta la vida y garantiza los servicios ecológicos que hacen posible cualquier actividad productiva, incluida la minería. Incorporar su protección de manera integral en los procesos mineros es hoy un requisito mínimo para operar con legitimidad.
Adoptar y reportar según GRI 101: Biodiversidad (2024), IRMA y TSM, permite a las compañías demostrar compromiso real con la sostenibilidad, mejorar su acceso a mercados e inversionistas, y fortalecer su relación con el entorno social y ambiental en el que operan.
#MineríaSustentable #Biodiversidad #GRI #IRMA #TSM #Sostenibilidad #ESG #GestiónAmbiental #MineríaResponsable #NaturePositive #LicenciaSocial