La Descarbonización como Pilar Estratégico en la Minería Responsable: Claves para su Integración en los Reportes de Sostenibilidad

La Descarbonización como Pilar Estratégico en la Minería Responsable: Claves para su Integración en los Reportes de Sostenibilidad

La minería moderna enfrenta un doble desafío: abastecer de minerales clave la transición energética global y, al mismo tiempo, reducir su propia huella de carbono. En este contexto, la descarbonización ya no es una meta a futuro, sino un eje estratégico central para las compañías mineras que buscan operar de forma responsable, competitiva y alineada con los mercados e inversores actuales. 

  1. ¿Por qué la descarbonización es hoy un tema clave en minería?

El cambio climático ha dejado de ser una preocupación exclusivamente ambiental para convertirse en un factor de riesgo financiero y operativo. La exposición a regulaciones de carbono, barreras arancelarias climáticas, cambios tecnológicos y presiones del mercado hacen que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) sean un tema de gobernanza empresarial. 

En minería, los principales focos de emisión son: 

  • Combustión de diésel en flota pesada y generadores. 
  • Consumo eléctrico proveniente de fuentes fósiles. 
  • Procesos metalúrgicos de alta temperatura. 
  • Emisiones indirectas (alcance 3) vinculadas al transporte, proveedores y uso del producto final. 

La gestión activa de estos focos permite reducir riesgos, generar eficiencia operativa, mejorar el perfil ESG ante financiadores y fortalecer la licencia social. 

  1. Estrategias técnicas para avanzar en la descarbonización

Las compañías mineras están implementando diversas herramientas para lograr este objetivo: 

  • Matriz energética renovable: reemplazo de fuentes fósiles por solar, eólica o geotérmica. 
  • Electrificación de flota minera: camiones eléctricos, trolebuses, transporte liviano a batería o uso de hidrógeno verde. 
  • Optimización energética: uso de sensores IoT, automatización, variadores de frecuencia, relaves filtrados y sistemas de gestión energética ISO 50001. 
  • Gestión de emisiones alcance 3: integración de criterios de carbono en la cadena de suministros y diseño de productos. 
  1. ¿Cómo se incorpora la descarbonización en los reportes de sostenibilidad?

Hoy la descarbonización debe reportarse bajo marcos normativos sólidos, verificables y consistentes. El más relevante a nivel global es el conjunto de normas del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB), en particular: 

  • NIIF S1: Marco general para la divulgación de sostenibilidad, integrable con normas contables tradicionales (NIIF). 
  • NIIF S2: Norma específica para información relacionada con el clima, que reemplaza e integra el marco TCFD. 

La NIIF S2 organiza la divulgación en torno a cuatro pilares: 

Pilar  Contenido requerido 
Gobernanza  Rol del directorio y la gerencia en la supervisión climática 
Estrategia  Riesgos y oportunidades climáticas, impacto en la planificación y en los estados financieros 
Gestión de riesgos  Procesos para identificar, evaluar y gestionar riesgos climáticos 
Métricas y objetivos  Emisiones GEI (alcance 1, 2 y 3), metas de reducción, progreso hacia Net Zero 

Estas normas ya han sido adoptadas por reguladores en varios países y se espera que su uso sea obligatorio para emisores públicos en muchas jurisdicciones en los próximos años. 

Indicadores clave para minería en descarbonización: 

Indicador ESG  Unidad  Importancia 
Emisiones GEI (tCOe)  tCOe/tonelada producida  Permite establecer línea base y metas 
% de energía renovable  %  Indica avance en transición energética 
Inversión en tecnologías limpias  USD o % CAPEX  Señala compromiso real y planificado 
Análisis de escenarios climáticos  Narrativo / cuantitativo  Evalúa resiliencia financiera 
Alcance 3 medido y gestionado  % estimado y controlado  Refleja madurez en cadena de valor 
  1. Argentina: oportunidad para liderar una minería climáticamente inteligente

En el contexto argentino, las empresas mineras —especialmente en litio y cobre— están ante una ventana de oportunidad para posicionarse globalmente como productores de minerales “climáticamente responsables”. 

Algunos avances concretos incluyen: 

  • Proyectos como Cauchari-Olaroz y Mariana, que integran generación solar para reducción de emisiones. 
  • Empresas como Livent o Allkem, que han iniciado reportes climáticos alineados con estándares internacionales. 
  • Iniciativas de cooperación público-privada, como el clúster de proveedores sustentables de litio en Salta y Jujuy. 

Sin embargo, aún hay desafíos: 

  • Falta de estandarización en los reportes de emisiones (particularmente en alcance 3). 
  • Baja cobertura de auditoría externa sobre métricas climáticas. 
  • Necesidad de mayor articulación entre actores del sector para facilitar el acceso a energía renovable. 
  1. Conclusión: descarbonizar no es solo mitigar, es transformar

La descarbonización ya no es una narrativa reputacional: es una estrategia empresarial crítica que impacta la continuidad operativa, el acceso a capital, la atracción de talento y la aceptación social del proyecto minero. 

Las compañías que adopten normas como NIIF S1 y S2, cuantifiquen sus emisiones con rigurosidad y articulen planes de transición energética viables, estarán mejor posicionadas para: 

  • Captar financiamiento climático y ESG. 
  • Diferenciarse en cadenas de valor que privilegian productos con bajo impacto. 
  • Mitigar riesgos financieros asociados a políticas climáticas internacionales. 

La minería del futuro será baja en carbono o no será. El momento de actuar es ahora. 

#MineríaSustentable #Descarbonización #ESG #NIIFS2 #ISSB #TransiciónEnergética #ReportesESG #CambioClimático #MineríaArgentina 

 

Compartir En :