Doble materialidad en los reportes de sostenibilidad: cómo aplicarla según los ESRS

Doble materialidad en los reportes de sostenibilidad: cómo aplicarla según los ESRS

Con la entrada en vigor de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) en la Unión Europea, las empresas deben reportar no solo cómo sus actividades impactan a las personas y al ambiente, sino también cómo los temas de sostenibilidad pueden afectar sus propios resultados financieros. Esta visión integral se conoce como doble materialidad, y es central en los nuevos European Sustainability Reporting Standards (ESRS). 

En este artículo explicamos el enfoque, el proceso sugerido para implementarlo y presentamos tres ejemplos detallados que ilustran su aplicación en distintos sectores. 

 

¿Qué es la doble materialidad? 

La doble materialidad implica analizar la sostenibilidad desde dos perspectivas complementarias: 

Materialidad de impacto: cómo las actividades de la organización afectan significativamente al medioambiente, las personas o los derechos humanos. 

Materialidad financiera: cómo esos temas representan riesgos u oportunidades económicas para la empresa, afectando sus ingresos, costos, acceso a capital o valor en el mercado. 

📌 Un tema es considerado material si cumple con al menos una de estas perspectivas, y debe ser incluido en el reporte de sostenibilidad. 

 

¿Cómo se aplica la doble materialidad? 

La Guía IG 1 de EFRAG propone un proceso estructurado en cuatro pasos: 

1. Comprender el contexto
Evaluar el modelo de negocio, cadena de valor, operaciones, ubicación, regulación y grupos de interés afectados. 

2. Identificar impactos, riesgos y oportunidades (IROs)
Construir una lista de temas ESG que generen impactos o puedan representar riesgos u oportunidades relevantes. 

3. Evaluar la materialidad
Usar criterios objetivos (gravedad, alcance, probabilidad, efecto financiero) para determinar si un tema es material. Aplicar umbrales cualitativos o cuantitativos. 

4. Reportar los resultados
Divulgar el proceso, los temas materiales identificados, cómo se gestionan y cómo se vinculan con la estrategia del negocio. 

 

Ejemplos explicados paso a paso 

📌 Ejemplo 1: Empresa del sector alimentario 

Contexto:
Una empresa agroindustrial utiliza grandes volúmenes de agua para riego en una región con escasez hídrica. 

Impacto material: Su uso intensivo del recurso afecta a las comunidades locales y a los ecosistemas acuáticos, generando tensiones sociales y deterioro ambiental. 

Materialidad financiera: Si la escasez se agrava, la empresa podría enfrentar restricciones operativas, conflictos sociales, sanciones o altos costos para relocalizar cultivos o acceder a fuentes alternativas. 

📌 Conclusión: Tema material desde ambas perspectivas. Debe reportarse con métricas de consumo, políticas de gestión del agua y evaluación de riesgos financieros. 

 

📌 Ejemplo 2: Compañía tecnológica global 

Contexto:
Una empresa fabrica dispositivos electrónicos usando minerales que provienen de zonas con conflictos armados. 

Impacto material: El abastecimiento podría estar vinculado a violaciones de derechos humanos, trabajo forzoso o infantil, aunque el hecho ocurra fuera de sus operaciones directas. 

Materialidad financiera: La exposición puede dañar su reputación, generar pérdida de contratos con grandes clientes, litigios o sanciones bajo leyes internacionales. 

📌 Conclusión: Tema material desde el punto de vista ético y financiero. El reporte debe mostrar cómo verifica su cadena de suministro y asegura la trazabilidad de materiales críticos. 

 

📌 Ejemplo 3: Empresa constructora de infraestructura 

Contexto:
Una empresa constructora utiliza cemento tradicional en sus obras, un insumo con alta huella de carbono. 

Impacto material: Las emisiones asociadas al cemento contribuyen al cambio climático y afectan la sostenibilidad ambiental a largo plazo. 

Materialidad financiera: La regulación climática europea podría imponer límites, exigencias o impuestos al carbono, lo que implicaría inversiones en nuevas tecnologías y posibles pérdidas de contratos públicos. 

📌 Conclusión: Tema ambiental y financiero crítico. Se debe informar sobre los planes de descarbonización, alternativas tecnológicas y proyecciones financieras relacionadas. 

 

Conclusión 

La doble materialidad permite a las organizaciones no solo cumplir con los requisitos del ESRS, sino también anticiparse a riesgos, identificar oportunidades estratégicas y fortalecer su transparencia frente a inversores, reguladores y sociedad. 

Aplicarla correctamente mejora la gestión, refuerza la licencia social para operar y posiciona mejor a la empresa en un mercado cada vez más exigente en sostenibilidad. 

 

¿Tu organización ya comenzó su evaluación de doble materialidad? 

📌 Si aún no lo hizo, este es el momento de estructurar el proceso. Una implementación sólida, basada en evidencia y alineada con los estándares, no solo evita sanciones: agrega valor real al negocio. 

#Sostenibilidad #ESRS #CSRD #DobleMaterialidad #ESG #ReporteDeSostenibilidad #RiesgosAmbientales #CadenaDeValor #FinanzasSostenibles #GestiónDeImpacto #Compliance #SustainabilityReporting 

Compartir En :